American Apparel: el sexo vende

Hasta hace unos días no conocía una marca de ropa llamada American Apparel. Me sorprendió encontrar un anuncio provocador y decidí investigar qué tipo de marca era. Después de bascar su publicidad por internet comprobé que, sin duda, es una marca que tiene claro que el sexo ayuda a vender. Comprobadlo vosotros mismos con las gráficas que aquí os dejo. Si tenéis un minuto responded a estas preguntas: ¿Os gustan?  ¿Pensáis que ayudan a la marca? ¿Compraríais una marca que se publicita así?

Etiquetas: , , , , , ,

2 responses to “American Apparel: el sexo vende”

  1. Javi Carro says :

    Bueno, está claro que les funciona, porque si no les funcionara, no seguirían con esta línea.
    Como bien dices en el titular del post, el sexo vende.
    Pero en este caso, lo fundamental no me parece eso.
    Creo que les funciona por otra cosa.
    (Recuerdo campañas puntuales de otras marcas de moda mucho más explícitamente sexuales).
    Quiero decir, no creo que en este caso el sexo sea un mecanismo de venta.
    Sino de construir posicionamiento y, sobre todo, diferenciación.
    En el mercado de la moda, donde la publicidad tiende a ser casi intercambiable (quitas el logo de quien firma y pones otro y funciona), el uso consistente del sexo y la provocación sexual que usa de manera consistente en el tiempo American Apparel (no una campaña puntual de sexo y luego a tocar otra tecla, como hacen las demás marcas) produce diferenciación.
    Y reconocimiento inmediato de la marca.
    Y la separa del resto.

  2. pildorasdecomunicacion says :

    Mi duda va por otro lado. Entiendo que es una manera de crear branding y de diferenciarse. Pero ¿de verdad las personas creen que por vestir una marca que se posiciona así va a ligar/follar más? Me pasa algo parecido con las campañas de Axe, pero la diferencia en ese caso es que es un tipo de producto dirigido a adolescentes o gente muy joven, mientras que las marcas de moda tienen un target mucho más amplio.
    Respecto a lo de que en moda la publicidad es intercambiable, pienso que esa idea podría aplicarse a un sinfín de mercados: cosmética, productos de limpieza, bebidas, etc. Pero entonces ¿para qué nos pagan a los creativos?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: